Premio Obras CEMEX
Bogotá, 23 de agosto de 2021. Se llevó a cabo la ceremonia virtual de los Premios Obras CEMEX, un reconocimiento a los siete proyectos de construcción más destacados del país durante el último año, así como al talento de ingenieros, arquitectos y constructores más sobresalientes por su nivel de innovación y buenas prácticas constructivas.
Durante el evento fueron reconocidas obras en cinco categorías, según el tipo de construcción. Las categorías premiadas fueron Vivienda Residencial, proyectos VIS, Edificación, Espacio Colectivo e Infraestructura, además de cuatro premios especiales para Accesibilidad Universal, Edificación Sostenible, Innovación en la Construcción y Valor Social.
“Es satisfactorio ver cómo el sector de la construcción mantuvo su continuidad, su dinamismo y su capacidad de innovación, a pesar de los retos impuestos por la pandemia. Haber podido dejar un legado aún en un entorno tan retador es lo que más reconocemos en esta edición de los premios. Nuestro propósito en CEMEX es seguir siendo aliados en la consolidación de un sector comprometido, sostenible y resiliente”, comentó Alejandro Ramírez, Presidente de CEMEX Colombia y Perú.
- Edificación
- Espacio Colectivo
- Infraestructura
- Vivienda de Interés Social
- Vivienda Residencial
- Premios Especiales
Edificación
En la categoría de Edificación participaron 10 obras entre edificios institucionales, educativos, comerciales, laborales, gubernamentales, industriales, hospitalarios y de usos múltiples. El ganador fue el Proyecto ATRIO (Torre Norte)
- Categoría edificación: ATRIO (Torre Norte), primer puesto
- Constructor: Consorcio ARPRO – EllisDon
- Proyecto arquitectónico: Rogers Stirck Harbour and Partners + El Equipo Mazzanti
- Ubicación: Bogotá, Cundinamarca.
Descripción del proyecto: El Proyecto ATRIO Torre Norte comprende el desarrollo de un complejo de oficinas, comercio y espacio público ubicado en la esquina sur occidental del Centro Internacional de Bogotá. Son 118.000 m2 de construcción, de los cuales alrededor de 80.000 m2 corresponden a oficinas. Con este proyecto se consolida el perímetro de este emblemático sector de la ciudad con un planteamiento abierto que permite el acceso de peatones que atraviesan este sector en sus desplazamientos diarios, así como el disfrute de este sector como destino urbano de la ciudad. Cinco sótanos de parqueo, una plataforma transparente y una torre de 46 pisos en concreto, acero y vidrio redefinen múltiples conceptos de la arquitectura de los edificios en altura.
El proyecto ATRIO Torre Norte es una síntesis que combina lo mejor de la industria de la construcción colombiana con la provisión de elementos de alta ingeniería provenientes de la industria global.
Espacio Colectivo
Este año, participaron 3 obras que promueven la interacción y el sentido de comunidad. La obra ganadora fue el Centro de danza y coreografía del Valle CDCV.
- Categoría edificación: Centro de danza y coreografía del Valle CDCV., primer puesto
- Constructor: Carlos Arcila (Proyectar Ingeniería SAS)
- Proyecto arquitectónico: Jorge Alberto Dávila (Consorcio MMO)
- Ubicación: Cali, Valle del Cauca
Descripción del proyecto: El centro de danza y coreografía del Valle, es la primera etapa de un proyecto macro que busca convertir todo el lote de las antiguas bodegas de la Industria de Licores del Valle en un espacio renovado con énfasis en la cultura para la ciudad, la región y el país. Esta primera etapa se convierte en el espacio cultural para preparación, entrenamiento y formación de bailarines representantes de todos los géneros de la danza, mas importante del país, del continente y uno de los más importantes en el mundo en su rama. El Proyecto convirtió una edificación Antigua, emblemática de la ciudad, y nombrada como patrimonio cultural del departamento en un espacio completamente funcional y representativo para la cultura de la danza en el país; siempre conservando los elementos patrimoniales intactos.
Infraestructura
Este año, participaron 4 obras en la categoría de infraestructura. La obra ganadora fue el Establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Ipiales.
- Categoría edificación: Establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Ipiales, primer puesto
- Constructor: Carlos Alberto Ferreira Sandino
- Proyecto arquitectónico: Universidad Nacional - Arq. Oliverio Caldas
- Ubicación: Ipiales, Nariño.
Descripción del proyecto: El proyecto consistió, en la construcción de un sector de mediana seguridad y obras conexas en el establecimiento penitenciario y carcelario de Ipiales, Nariño, mediante el sistema de precios unitarios fijos sin fórmula de reajuste, de acuerdo con los estudios, diseños, planos y especificaciones suministrados por la USPEC, con un área de intervención total de 18.125 m2, se compone en total por once bloques, los cuales están divididos, según su función o uso, de la siguiente manera: cuatro bloques integrales de alojamiento de internos y servicios, de tres pisos y una cubierta, dispuestos mediante patios alternados, dos bloques de aulas de capacitación, talleres y servicios judiciales. Un bloque de servicio de sanidad y UTE. Un bloque de servicios de apoyo, como rancho, visitas conyugales, lavandería, auditorio, dos bloques de control y administración y un bloque de registro, revisión y clasificación de los internos. El proyecto en su exterior, contiene obras para canchas deportivas, patios de estancia de reclusos, circulaciones cubiertas y descubiertas de reclusos, guyanas de seguridad de uso exclusivo para guardias, áreas en vías exteriores vehiculares, parqueadero, tanque de recolección de agua, subestación y áreas duras peatonales.
Vivienda de Interés Social
Entre los 8 proyectos participantes, de desarrollos habitacionales para proyectos de vivienda de interés social, el primer lugar lo obtuvo el proyecto Conjunto Residencial Las Palmeras, que se desarrolló en Pacho, Cundinamarca.
- Categoría edificación: Conjunto Residencial Las Palmeras, primer puesto
- Constructor: Construcciones Ulloa
- Proyecto arquitectónico: Construcciones Ulloa S.A
- Ubicación: Pacho, Cundinamarca
Descripción del proyecto: El conjunto residencial Las Palmeras es una unidad residencial cerrada con RPH y cuenta con 8 torres de 4 pisos un total de 128 apartamentos, local comercial, portería y cuarto de basuras, salón comunal con tanque de agua y equipos hidroneumáticos, zonas verdes y peatonales, cancha múltiple, BBQ, parque infantil, parqueaderos comunales y parqueaderos de motos.
Vivienda Residencial
En esta categoría participaron 9 obras dentro de las que destacan casas, residencias y conjuntos habitacionales de niveles medio y alto. El primer lugar lo obtuvo la obra El Refugio del Fauno, ubicada en Guasca, Cundinamarca.
- Categoría edificación: El Refugio del Fauno, primer puesto
- Constructor: Alejandro Morales Cia
- Proyecto arquitectónico: Alexandre Toulemonde
- Ubicación: Guasca, Cundinamarca.
Descripción del proyecto: La Guarida del Fauno es un proyecto arquitectónico residencial en el cual se utilizó el potencial plástico del cemento para lograr la máxima libertad de diseño. Con área aproximada de 350 m2 se desarrolla en tres niveles, en la parte despejada de árboles del lote: Un primer nivel, a ras del terreno en el acceso al lote, donde se ubican alcobas auxiliares, hall de entrada, estudio y terraza descubierta; un nivel bajo donde se ubica la zona social, cocina, área de servicios, terraza cubierta y alcoba principal y cubierta general con árboles y jardines. Las técnicas constructivas habituales se basan en formas rectas. Pero esto no es una necesidad. El proceso creativo en La Guarida del Fauno demuestra que si se sigue una lógica diferente, más libre y original se logran resultados muy interesantes, tanto a nivel estético como vivencial: las ventanas no tienen razón de ser rectangulares, las puertas tampoco, y así sucesivamente. Al hacer esto las formas esencialmente duales cambian a una nueva dimensión creativa, en la cual existen infinidad de soluciones diferentes.
Premios Especiales
Los ganadores fueron:
Innovación a la Construcción
ATRIO (Torre Norte)
- Constructor: Consorcio ARPRO – EllisDon
- Proyecto arquitectónico: Rogers Stirck Harbour and Partners + El Equipo Mazzanti
- Ubicación: Bogotá, Cundinamarca.
Descripción del proyecto: El Proyecto ATRIO Torre Norte comprende el desarrollo de un complejo de oficinas, comercio y espacio público ubicado en la esquina sur occidental del Centro Internacional de Bogotá. Son 118.000 m2 de construcción, de los cuales alrededor de 80.000 m2 corresponden a oficinas. Con este proyecto se consolida el perímetro de este emblemático sector de la ciudad con un planteamiento abierto que permite el acceso de peatones que atraviesan este sector en sus desplazamientos diarios, así como el disfrute de este sector como destino urbano de la ciudad. Cinco sótanos de parqueo, una plataforma transparente y una torre de 46 pisos en concreto, acero y vidrio redefinen múltiples conceptos de la arquitectura de los edificios en altura.
El proyecto ATRIO Torre Norte es una síntesis que combina lo mejor de la industria de la construcción colombiana con la provisión de elementos de alta ingeniería provenientes de la industria global.
Valor Social
Centro Ambiental y Deportivo María Auxiliadora
- Constructor: Iván Darío Ortiz Hincapié
- Proyecto arquitectónico: Juan Fernando Morales Jaramillo
- Ubicación: Sabaneta, Antioquia
Descripción del proyecto: El Municipio de Sabaneta con fundamento en los fines esenciales del estado, consignados en el artículo 2 de la Constitución Polícia de Colombia y respetando los principios de la función pública: igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, establecidos en el artículo 209 de la misma, emprende su accionar como municipalidad con el proyecto CENTRO DEPORTIVO Y CULTURAL MARIA AUXILIADORA para la consecución de tales fines, sin desestimar el rigor que emana de los principios ya enunciados, que son norma imperativa y sustancial. Así mismo el proyecto “busca elevar los niveles de calidad de vida de la población. El eje “Medios de Vida” hace relación a los elementos necesarios para disfrutar de un territorio y se centra en el ESPACIO PÚBLICO porque fue el elemento de ciudad que la comunidad, en los diferentes talleres, identificó como uno de los problemas prioritarios para intervenir en este periodo porque se considera equivocado el modelo seguido en los años anteriores donde se redujo el índice de espacio público por habitante y se resintió la calidad de vida.
Accesibilidad Universal
Centro de danza y coreografía del Valle CDCV.
- Constructor: Carlos Arcila (Proyectar Ingeniería SAS)
- Proyecto arquitectónico: Jorge Alberto Dávila (Consorcio MMO)
- Ubicación: Cali, Valle del Cauca
Descripción del proyecto: El centro de danza y coreografía del Valle, es la primera etapa de un proyecto macro que busca convertir todo el lote de las antiguas bodegas de la Industria de Licores del Valle en un espacio renovado con énfasis en la cultura para la ciudad, la región y el país. Esta primera etapa se convierte en el espacio cultural para preparación, entrenamiento y formación de bailarines representantes de todos los géneros de la danza, mas importante del país, del continente y uno de los más importantes en el mundo en su rama. El Proyecto convirtió una edificación Antigua, emblemática de la ciudad, y nombrada como patrimonio cultural del departamento en un espacio completamente funcional y representativo para la cultura de la danza en el país; siempre conservando los elementos patrimoniales intactos.
Edificación Sostenible
Estación de Policía Región No. 8
- Constructor: Ing. Albert August Pabón (Ingarcon LTDA)
- Proyecto arquitectónico: Arq. Ivan Turriago Thorrens (ITT Arquitectura SAS)
- Ubicación: Cartagena, Bolívar
Descripción del proyecto: Surgida la necesidad de la Policía Nacional Colombiana por establecer unas especificaciones técnicas minimas con criterio bioclimático y de sostenibilidad para sus proyectos institucionales, mitigando el impacto ambiental y potenciando la sostenibilidad del proyecto con el medio; determinamos y estudiamos los parámetros climatológicos de la ciudad de Cartagena de Indias. Estos estudios preliminares son los determinantes que nos establecieron un diagnóstico de estrategias bioclimáticas para ser aplicadas al proyecto. el predio de implantación se encuentra localizado en el barrio tradicional de manga de la ciudad de Cartagenad de Indias. con unas preexistencias urbanas como la carrera 24 y calle 26 o calle real; preexistencias arquitectónicas como los edificios circundantes y por último preexistencias naturales cómo la vegetación al interior del proyecto.