CEMEX te cuenta
Es el momento de la construccion sostenible
Construir y cuidar el medioambiente es hoy un acto de responsabilidad con las futuras generaciones, pero muy pronto será también una exigencia normativa. En ese sentido, la reducción de huella de carbono y la obtención de certificaciones de construcción sostenible es una realidad que ha llegado para quedarse.
De acuerdo con Juana Serna, VP de Soluciones a Clientes Constructores y Soluciones Urbanas de CEMEX, usar materiales de obra con una huella reducida de CO2 y otras medidas para mitigar el impacto de la construcción al entorno, serán una tendencia generalizada en Colombia dentro de los próximos años, así como las certificaciones internacionales de sostenibilidad para las obras.
En lo que se refiere a materiales de obra, Vertua fue la primera línea de concretos en Colombia con emisiones reducidas de CO2. La reducción de emisiones en los concretos Vertua es posible gracias a aspectos tales como: 1. Uso de energías alternativas en el proceso de fabricación; 2. Neutralización de las emisiones de la flota de transporte de CEMEX; 3. Nuevo diseño de mezcla, amigable con el medioambiente y con especificaciones técnicas que garantizan incluso mayores resistencias frente a un concreto convencional.
Para tener más perspectiva sobre este tema, hablamos con Diego Prada, biólogo, CEO de Green Factory (su propia empresa de consultoría en sostenibilidad) y experto en temas de certificaciones LEED y construcción sostenible.
CEMEX: ¿Cómo ve la industria colombiana en temas de sostenibilidad?
Diego Prada (D.P.): El interés por la construcción sostenible crece cada día. Basta ver que hace 10 años ni siquiera existían incentivos financieros o tributarios, y aun así el impulso por construir pensando en el medioambiente era una prioridad para muchos constructores visionarios. En una década este tema dio la vuelta y hoy entidades gubernamentales, bancos, academia, y gremios como Camacol están enfocados en una construcción de menor impacto para la naturaleza. De modo que cada vez hay más entusiasmo a la hora de innovar en ese equilibrio entre negocio y entorno.
CEMEX: ¿Qué rol tienen en esta ‘revolución’ las certificaciones?
D. P.: Las certificaciones en sostenibilidad son clave en esta transformación, en la medida que se configuran como el sello que un tercero – objetivamente y con rigor técnico – entrega a una construcción por su nivel de cumplimiento en ciertos criterios de sostenibilidad. No basta que yo como constructor afirme mis esfuerzos, el reto está en que un tercero confirme mis estándares. Es en esa medida que el mercado puede confiar en la sostenibilidad de una obra y asegurarse de que no se trata de un simple green washing.
CEMEX: ¿Cuáles son las certificaciones más respetadas y en qué se diferencian?
D. P.: Centrémonos en estas tres: EDGE, CASA y LEED. La certificación EDGE es de relativo fácil acceso y está planteada por el Banco Mundial para construcción en países en vías de desarrollo. Incluye tres variables: 1. Consumo energético; 2. Consumo de aguas; 3. Eficiencia en materiales. La certificación CASA fue creada por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible y se enfoca en proyectos VIS y no VIS. Es una certificación más integral que la anterior, pues cuenta con siete capítulos sobre integración del edificio con su entorno, conectividad con el transporte, consumo de agua, energía, materiales y calidad interior. Por último, la certificación LEED es la más reconocida a nivel global. Fue concebida en Estados Unidos en el año 1992 y exige cumplimiento de altos estándares de sostenibilidad, iguales para todos los países del mundo pero adaptables a cada entorno específico.
CEMEX: ¿Cuáles son los beneficios de una certificación para los constructores?
D. P.: Los beneficios los enfocaría en cuatro frentes:
- Incentivos tributarios, de aseguramiento y de crédito que permiten hoy en día ahorros sustanciales en el presupuesto final de la obra.
- La construcción sostenible es el futuro, es un paso que no tiene reversa. Es más conveniente comenzar a incursionar desde ahora.
- Una certificación sostenible es un gran diferenciador dentro del mercado. Los proyectos pueden llamar la atención de cada vez más clientes e inversionistas.
- El usuario final puede verse beneficiado por ahorros, gracias a las eficiencias en consumos de servicios públicos.
CEMEX: ¿Cómo es el proceso de certificación?
D. P.: El proceso depende de la certificación a la cual se está aplicando y en ese sentido es clave revisar con anticipación los criterios. En todo caso, vale la pena tener en cuenta que las certificaciones se dividen en dos etapas importantes, una de esas es el diseño y la otra es construcción. Primero tenemos que demostrar por qué el diseño es sostenible y después, por qué la construcción realmente es eficiente con el uso de recursos. En cuanto al costo de certificación, este será proporcional al tipo de proyecto, al tamaño y a la duración.
CEMEX: ¿En qué etapa del proyecto puedo elegir tener una certificación? ¿Solo es para proyectos nuevos?
D. P.: En cualquier momento del proyecto se puede certificar, incluso ya construido. Por su puesto es más práctico hacerlo desde que se proyecta la obra, pero también es posible hacer adaptaciones para obtener la certificación después. Hay casos emblemáticos en el mundo como el Empire State, en Nueva York, que a partir de remodelaciones acceden a la certificación.
CEMEX: ¿Por qué este momento es crucial para considerar materiales sostenibles y certificaciones?
D.P.: La crisis ambiental a nivel global ha puesto un acelerador en el ritmo de la construcción sostenible. Esa urgencia la vemos representada en el creciente volumen de normativa que exige, o por lo menos incentiva, la responsabilidad ambiental en las obras. Justamente vemos que otros actores del sector, como los proveedores de cemento y concreto, también se están uniendo al esfuerzo y hoy ofrecen materias primas con emisiones reducidas de CO2. De modo que el contexto está dado para construir cuidando el medioambiente.
Sobre Green Factory
Green Factory es una agencia de transformación en sostenibilidad. La misión de la consultora es hacer del mundo un lugar más amigable con el medio ambiente, desde el campo de la construcción sostenible. Desde hace 11 años la compañía viene apoyando icónicos proyectos de construcción en todo el país.
Sobre Diego Prada
Diego es biólogo con maestría en Gerencia Ambiental, LEED AP BD+C, EDGE Expert, USGBC Pro Reviewer, CEO y fundador de Green Factory. Lleva más de 10 años dedicado a la consultoría en sostenibilidad y ha asesorado más de 80 proyectos en obtención de certificaciones EDGE y LEED. Hace parte del Comité Técnico del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible y en 2020 fue nombrado como LEED Fellow, gracias a sus relevantes aportes a la industria de la construcción en Colombia.